A la llegada de los españoles, el pueblo de Yucuaiquín, como los demás pueblos lencas, se encontraban en un periodo de gestación de su propia historia. La colonización fue un proceso violento que se prolongó por más de viente años

DATO RELEVANTE

El antropólogo Ramón Rivas, nos narra que un hecho significativo de la resistencia, lo constituyó "La rebelión de los lencas", encabezada por el Cacique Lempira en el año de 1537. Lempira, que significa "Señor de la sierra", forjó la unidad de todo el pueblo lenca (potones, cares, cerquines y lencas propiamente dichos) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y, con un ejército que fue integrado por cerca de 2,000 combatientes, iniciió la lucha que, según fuentes históricas, se prolongó por más de seis meses.

El cacique de Yucuaiquín junto con sus guerreros, seguramente participaron de aquella épica aventura y, aunque cayeron en el campo de batalla, lucharon con honor, por defender sus familias y su tierra. Concluida la conquista, Yucuaiquín como los demás pueblos, entraron en la estructura colonial de los "Pueblos indios".

A mediados del siglo XVI; Yucuaiquín contaba con alrededor de 300 personas. En 1740, había 12 personas tributarias, es decir, unos 60 vecinos.

En la actualidad, se conoce muy poco sobre los lencas prehispánicos, pero según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, los lencas, antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que habitaba la actual República de Honduras y gran parte de la zona oriental y paracentral norte de El Salvador.



En cuanto a la religión, pertenecia al curato de Ereguayquin, junto a los p ueblos de Guacara, Jocoro, Jucuaran, Comacaran y Uluazapa. El primer patrono del lugar, fue el apóstol Félipe y posteriormente San Gáspar, pero, es San Francisco de Asís, el patrono que ha marcado la historia religiosa y es quién actualmente protege a Yucuaiquín.

¿Cómo fue este cambio?

Presumiblemente, gracias a la influencia de los padres Franciscanos, quiénes tenían su sede en el Convento de San Miguel y eran responsables de la Doctrina de Ereguayquin.

Actualmente, Yucuaiquín se encuentra ubicado sobre el Cerro de la Cruz, es decir, su segundo asentamiento. Existe una leyenda que nos ilustra este acontecimiento histórico.

En el año de 1770, el Arzobispo Monseñor Pedro Córtez y Larraz, en gira por toda la arquidiócesis; en ese tiempo Guatemala y El Salvador, visitó el pueblo de Yucuaiquín. Afirma en sus apuntes, que la población era de 97 personas, repartidas en 70 familias.

Organización social del pueblo Lenca Potón

La población Lenca se dividía en señoríos, los cuales eran conformados por diversos poblados. Cada uno de estos poblados lo administraba un señor principal, quien se apoyaba de otros cuatro hombres que gobernaban junto con él. Existían tres estratificaciones sociales: Los nobles, los plebeyos y los esclavos.

  • Nobles: Eran los encargados de la gobernación y administración territorial, también pertenecían a ella los sacerdotes y los guerreros.
  • Plebeyos: Era la población común que habitaba la región de Yucuaiquín.
  • Esclavos: En su mayoría, eran prisioneros de guerra, quienes eran obligados a trabajar la tierra, bajo las órdenes de los nobles.

Volver